miércoles, 29 de mayo de 2013

Las enfermedades reumáticas copan los primeros puestos entre los problemas de salud crónicos en adultos en España

Las enfermedades reumáticas ocupan los primeros puestos entre los problemas de salud crónicos en adultos en España y concretamente en los últimos diez años se ha observado que la población española refiere un incremento del 5% de este tipo de afecciones que engloban artrosis, artritis o reumatismo. Además, la prevalencia de estos procesos seguirá aumentando en el futuro, lo que supondrá un importante impacto sociosanitario. Éste ha sido uno de los temas que se han puesto de manifiesto durante el 39º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado en Tenerife (Costa Adeje) del 21 al 24 de mayo.
Estas dolencias son más frecuentes que el colesterol, las alergias o las migrañas, según revelan los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud que realiza de forma periódica el Instituto Nacional de Estadística. “Sin embargo, a pesar de ser las dolencias crónicas con mayor prevalencia en este país, aún son grandes desconocidas para gran parte de la población”, asegura el Dr. Federico Díaz González, director de la Unidad de Investigación de la SER.
Entre ellas, la lumbalgia es la patología reumática más frecuente (22,8% de mujeres y 14,3% de varones), seguida de la artrosis, artritis o reumatismo y de la cervicalgia. En general, este tipo de afecciones son mucho más comunes entre las mujeres, llegando a duplicar su incidencia frente a los hombres, y son enormemente discapacitantes.
“Los problemas de salud relacionados con las articulaciones se incrementan con la edad, por ello el número de españoles que padecerá alguna enfermedad reumática seguirá aumentando en el futuro, debido al progresivo envejecimiento de la población”, según indica la Dra. Sagrario Bustabad, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias. En concreto, se estima que una de cada cuatro personas mayores de 20 años en España padece una patología reumática, lo que supone en torno a 11 millones de afectados en este país.
Exceptuando la artrosis, que tiene un diagnóstico sencillo esencialmente mediante radiografías, la mayor parte del resto de las enfermedades reumáticas se diagnostica a través de los síntomas clínicos. Los pacientes suelen padecer dolores e inflamación articular junto a una sensación de rigidez en las articulaciones durante los primeros momentos del día. Además, muchos problemas reumáticos también presentan manifestaciones fuera de las articulaciones: en la piel, ojos, boca o incluso en órganos internos como el pulmón o el riñón. “Esto ha propiciado que los pacientes sufran retrasos en su diagnóstico. Sin embargo, esta situación está cambiando en España, ya que cada vez hay más reumatólogos en el sistema de salud y muchos de ellos realizan su actividad en centros de más fácil acceso para los ciudadanos (centros de atención especializada)”, precisa el Dr. Díaz González.
A su juicio, “hace 10 o 15 años era habitual que los pacientes que acudían al reumatólogo lo hacían después de pasar un largo periplo por diferentes médicos de cabecera y otros especialistas refiriendo problemas articulares de años de evolución. Ahora estos casos son raros y se estima que estos pacientes acuden a un reumatólogo tras un inicio de los síntomas de 2-4 meses”. En este sentido, la SER ha jugado un papel clave y ha sido un motor para lograr este cambio, puesto que promueve de forma muy proactiva la formación básica y clínica de los reumatólogos españoles, elabora guías de práctica clínica, recomendaciones y consensos muy útiles pare mejorar el manejo de estas enfermedades.
Cerca de 1.500 asistentes se darán cita en Tenerife del 21 al 24 de mayo durante el 39º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en el que se abordarán entre otros asuntos, las novedades en el tratamiento del lupus, el riesgo cardiovascular en osteoporosis, la sexualidad y las enfermedades reumáticas, los avances en terapias biológicas, y otros temas de actualidad sobre artritis reumatoide, artrosis, gota, vasculitis, etc. Asimismo, se llevarán a cabo talleres sobre evaluación del paciente con esclerodermia, hospital de día en Reumatología, radiología, metodología e investigación, entre otros.
Respecto al formato del Congreso, este año también se organizarán ‘desayunos con el experto’ y se facilitará un Syllabus con el contenido resumido de todas las ponencias a los congresistas, explica la Dra. Bustabad, presidenta del Comité Organizador Local del 39º Congreso Nacional de la SER.

viernes, 17 de mayo de 2013

Los adolescentes que van andando al instituto rinden más

Además de ser más sano que el autobús y el coche, desplazarse caminando al instituto mejora el rendimiento cognitivo de las adolescentes, según revela un estudio en el que han participado varias universidades españolas. Además, cuanto mayor sea el trayecto que se realiza mayores son los beneficios obtenidos.

Los investigadores seleccionaron una muestra de 1700 adolescentes de entre 13 y 18 años residentes en diversas ciudades españolas, y analizaron el modo de desplazamiento al centro educativo, el rendimiento cognitivo mediante una prueba de habilidades educativas, así como diversas variables relativas al estado de salud, sobrepeso, índice de masa corporal y estatus socioeconómico familiar.

Los resultados, que se publican en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, revelaron que las chicas que van andando al instituto tienen mejor rendimiento que aquellas que van en autobús o coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a clase también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

“Durante la adolescencia la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva”, explican los autores. Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los investigadores, “los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico”.
La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Zaragoza y el CSIC de Madrid.

El estrés laboral aumenta el colesterol

Investigadores españoles de la Universidad de Santiago de Compostela y el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga han estudiado cómo afecta el estrés en el trabajo a la salud cardiovascular. Los resultados, dados a conocer en el Scandinavian Journal of Public Health, asocian esta situación con alteraciones en el metabolismo de los ácidos grasos en el organismo.
En concreto, a partir de una muestra de más de 90.000 empleados que acudieron a realizarse un reconocimiento médico, el psicólogo clínico Carlos Catalina y sus colegas identificaron que "los sujetos que declararon haber experimentado dificultades para hacer frente a su trabajo durante los últimos doce meses (un 8,7 % de la muestra) contaron con un mayor riesgo de padecer dislipidemia”, según declaraciones de Catalina realizadas a agencia SINC. Las dislipidemias o dislipemias son trastornos del metabolismo de las lipoproteínas, que pueden manifestarse por una elevación del colesterol total, de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de las concentraciones de triglicéridos, así como por una disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL).

En el estudio llevado a cabo, los trabajadores con estrés laboral mostraron mayor probabilidad de sufrir niveles anormalmente altos de colesterol LDL (el llamado colesterol "malo"), niveles excesivamente bajos de colesterol HDL (colesterol "bueno") y un potencial de obstrucción de las arterias por acumulación de placa ateroma (depósito de lípidos) en las arterias.

jueves, 16 de mayo de 2013

La importancia del magnesio en la edad infantil

Se recomienda a los padres que se aseguren que sus hijos beben leche y comen otros alimentos ricos en calcio para fortalecer los huesos y, pronto, también se les puede recomendar que se preocupen por que coman salmón, almendras y otros alimentos ricos en magnesio, un nutriente que puede desempeñar un papel importante en la salud ósea, según un estudio que presentado en el Pediatric Academic Societies Annual Meeting celebrado en Washington (Estados Unidos). "Un montón de nutrientes son fundamentales para que los niños tengan huesos saludables. Uno de ellos parece ser el magnesio", afirmó el autor principal Steven A. Abrams, profesor de Pediatría en el Baylor College of Medicine en Houston (Estados Unidos). "El calcio es importante, pero, a excepción de aquellos niños y adolescentes con consumos muy bajos, no puede ser más importante que el magnesio", agrega. Aunque se sabe que el magnesio es importante para la salud ósea en los adultos, pocos estudios han examinado si la ingesta de magnesio y la absorción están relacionados con el contenido mineral de los huesos en los niños pequeños. En esta investigación, se reclutó a 63 niños sanos de 4 a 8 años que no tomaban ningún suplemento multivitamínico o mineral para participar en el estudio, en el que fueron hospitalizados durante la noche dos veces para medir su nivel de calcio y magnesio. Los resultados mostraron que las cantidades de magnesio consumidos y absorbidos fueron predictoras importantes en el desarrollo de hueso, pero la ingesta de calcio de la dieta, sin embargo, no se asoció significativamente con el contenido mineral óseo total o la densidad. "Creemos que es importante que los niños tengan una dieta equilibrada y saludable con una buena fuente de minerales, como el calcio y el magnesio", concluyó Abrams.

Tópico a desmontar: el colesterol dietético aumenta el colesterol en sangre

Hace años, se afirmaba la relación entre el consumo de alimentos altos en colesterol y el medido en sangre, alertando sobre sus efectos card...